Punset y Musica
Os paso el enlace al programa de Redes de Punset en el que le hace una entrevista a Stefan Koelsch, Prof. de Psicología de la Música, en la Freie Universität Berlin. (enlace)
Siempre son interesantes estas entrevistas, aunque esta en concreto me ha sabido a poco porque no ha llegado a profundizar en determinados aspectos, sobre todo en la parte de neurología.
Resumo las ideas principales:
– La música como transmisora de emociones de forma universal. Habla de un experimento hecho en Camerún a personas no familiarizadas de ninguna forma con la música occidental (la que nosotros conocemos). El resultado es que una música que aquí reconocemos como triste o como alegre, allí se identificaba la misma emoción (alegría y tristeza). Este punto resulta un poco obvio como dice el propio profesor Koelsch ya que una música triste emulará una forma de hablar triste (tonos más graves, intervalos pequeños, ritmo lento….) y lo mismo hará la música alegre. Sin tener más información sobre el experimento la verdad es que se queda un poco coja la conclusión que se saca del experimento.
– La música como transmisora también de contenido semántico. Comentan el siguiente experimento: después de escuchar varias personas el terceto de cuerda de Schoenberg eligieron entre varias palabras para describir la música la de «aguja». El compositor dijo que fue una pieza compuesta para describir un infarto que había sufrido. En este otro enlace se habla de las palabras que fueron presentadas junto a aguja para el estudio… y realmente era difícil después de oir el terceto elegir otra cosa que no fuera aguja. (No encontré ningún enlace en youtube para que hagais la prueba… pero ya lo pondré).
– La función social de la música. Desde el punto de vista de neurología… no aporta nada el reportaje. Desde el punto de vista sociológico es algo que conocemos: la capacidad de la música para unir al grupo, para generar sensaciones de pertenencia, para evocar recuerdos….
Punset tiene pendiente algo «más científico» en este campo.