¿Pero qué va a pasar con la industria de la música?

musica-dinero-295x300

Industria de la música

¿Cuál va a ser el futuro de la industria de la música? Es algo sobre lo que se nos propuso pensar en una de las asignaturas de la carrera (Musicología). Honestamente tengo que decir que no sé qué va a pasar, y creo que nadie lo sabe aunque sí hay ciertas cosas que son inevitables y también algunas pistas que nos podrían ayudar a hacer nuestra propia «predicción» de lo que va a pasar. Os resumo las principales ideas de algunos de los textos que he leido y los enlaces correspondientes por si queréis profundizar.  Gran parte de los enlaces provienen del blog de Enrique Dans.

– La música es tan solo una manifestación de lo que está ocurriendo con la aparición de internet en diferentes ámbitos de nuestra vida (profesional, privada, de ocio y entretenimiento…) Las reacciones que están teniendo las compañías discográficas hacen parecer que el único problema de la industria del entretenimiento son los quinceañeros que se bajan música, pero Internet es mucho más que eso, es mucho más grande que la industria de la música. La revolución es mucho más profunda.

– Hollywood y por extensión la industria del entretenimiento tal y como la conocemos va a morir. Y su declive no va a ser tranquilo como ocurrió en algunos sectores conocidos (cámaras de fotos con carretes o máquinas de escribir). Las medidas regulatorias que limitan los derechos y las libertades en la red no son más que muestras de que la esta industria tiene las horas contadas. La expresión “morir matando” puede ser la que más se ajusta a esta situación. No obstante, ahora mismo estamos presenciando un momento muy delicado por los conflictos que se están produciendo entre la industria del Copyright y la libertad que pretende dar internet. Supongo que es excesivamente simplista optar por la manida frase de “no poner puertas al campo”, estamos en una situación complicada en la que es necesario actuar para evitar que se desvirtúe la red como la herramienta más potente de comunicación y transmisión conocida hasta ahora.

– ¿Qué es lo que va a matar la industria del entretenimiento, de la música? No es el compartir archivos por internet, lo que lo está matando es la existencia de mejores formas de entretener. Jimmy Wales (creador de la Wikipedia) da un paso más sosteniendo que las nuevas generaciones encontrarán una forma de colaborar en la red, de la misma forma que se ha hecho en wikipedia, se hará en la creación de películas y en la creación de música. Para mí esta podría ser una de las claves que nos permiten intuir qué va a ocurrir en el futuro. En los últimos días ha salido en diferentes medios de comunicación una herramienta desarrollada por la empresa Wake App en colaboración con el oscarizado cantante Jorge Drexler que permite al usuario intervenir en la creación de la canción combinando versos. En el prototipo que se mostraba en esta información la personalización o individualización de la canción «Habitación 316) venía por la parte de la letra y también con la opción de modificar el volumen de los instrumentos, pero qué no se podrá hacer combinando notas dadas o acordes dentro de una tonalidad, combinando diferentes instrumentos… es el principio de algo que va a venir fuerte y que abre una puerta a los músicos para encontrar otras vías de ingresos. Otro ejemplo clarísimo de colaboración en la red es el éxito que está teniendo que está teniendo Carlos Jean en el Hormiguero con sus canciones hechas con aportaciones de seguidores.

Es justo ahora cuando se está moviendo todo: conflictos de derechos de propiedad intelectual frente a libertad en la red, desaparición de los intermediarios convencionales de la industria, cambio del modelo de ingresos de los artistas (como el florecimiento de los festivales de música en nuestro país tal y como comenta Hector Fouce en su libro «Prácticas emergentes«, el caso de Megaupload… Vamos a ser testigos de cómo va a tomar forma esta industria.

Y para completar el párrafo anterior acudo al post de Enrique Dans “La música y la red: nadie dijo que fuese a ser fácil” en el que hace referencia a un artículo del músico David Lowery que habla de que los músicos han cambiado un jefe por otro. Antes el jefe era el productor de la discográfica y ahora es Itunes, Google o Spotify… y en su opinión son peores los segundos.

Desde mi punto de vista, hemos conocido una industria creada en torno a la música (obviamente hablando de forma genérica) que ha tenido que ver sobre todo con sociología, marketing, manipulación de gustos, gestión de expectativas…. conceptos que de alguna forma se alejan de lo que todos entendemos (o nos han enseñado) que es arte, creatividad, proceso creador… Aunque confieso que para mí “El Arte” es un término muy confuso. ¿Qué es el arte? ¿No hay que tener “mucho arte” para ser capaz de vender cientos de miles de discos de alguien que no sabe ni entonar tres notas seguidas y mucho menos identificarlas dentro de un pentagrama?… No sé…. Vuelvo al tema de la industria de la música.

La existencia de internet da voz a músicos que antes jamás habrían soñado tenerla, y eso modifica radicalmente el panorama o las opciones de cada uno. Pero de la misma forma que existe la manipulación en los medios convencionales (TV, Radios con sus interminables listas…) también existe en la red. Con otras herramientas, otras figuras, otros actores… pero el mismo fin… provocar el consumo de tu producto.

La red está suponiendo un revulsivo tanto social como industrial. Muchos modelos de negocio desaparecerán radicalmente, otros tendrán que evolucionar y nacerán otros nuevos. ¿Eso no es evolucionar? Sí que creo que, aunque con deficiencias, con lagunas y con muchos errores,  se dará un paso hacia algo mejor y la música se beneficiará de ello.

Fuentes:

www.enriquedans.com

– Artículo David Lowery “Meet the new boss, worse than the old boss?

– Carta de Paul Graham “Kill Hollywood

– Entrevista a Sir. Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web.

– Entrevista a Jimmy Wales, creador de Wikipedia.

– Entrevista a Rick Falkvinge, fundador del partido pirata sueco. Enlace a su video

– Artículo de “El Confidencial” sobre el AppFest. En este festival Jorge Drexler presenta su aplicación desarrollada con Wake app para personalizar canciones.

– Libro de David Bravo “Copia este libro”

– Héctor Fouce “Prácticas emergentes”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

ÚLTIMAS ENTRADAS

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?